El Amarillo

Nombre: Amarillo (Pimelodus Clarias)

Familia: Pimelodidae.

N.V.: Bagre amarillo, Bagre misionero.

C.: Amarillo intenso en el dorso y en los flancos con manchas gris parduzcas dispuestas en 5 hileras longitudinales y aletas moteadas.

G.: Cuerpo cubierto por piel, los radios anteriores de las aletas pectorales y de la aleta dor- sal bien osificados, delgados, largos y con el extremo libre muy agudo.
Ambos bordes de los radios pectorales aserrados y en el de la dorsal, solo el posterior. Se trata de una especie ítica de pequeño porte, dado que el grueso de la población varía entre 500 y 700 gramos y solo en casos excepcionales pueden capurar- se individuos que se aproximen a los 1500 gramos. Por su régimen alimenticio es omnívoro, si bien el grueso de su alimentación lo constituyen peces menores, ninfas de Odonata, almejas, camarones, caracoles, cangrejos e insectos acuáticos,no es raro encontrar en su estómago restos vegetales y detritus.
Para nuestra zona es una especie cuya abundancia se acentúa en invierno, la fluctuación poblacional responde al carácter migratorio que la especie presenta. Carne de excelente calidad en lo que radica su interés comercial y esto hace que en las épocas invernales sufra una de las mayores presiones de captura después del Sábalo (Prochilodus platensis). Cumple además un importante papel como presa de otros mayores: Dorado (Salminus Maxillosus), Surubí (Pseudoplatistoma coruscans), Patí (Lucio- pimelodus Pati), etc.

Características generales:

Todos los pescadores hemos hecho nuestras primeras armas con algún ejemplar simpáticas especies, que habitan casi todos los espejos de agua dulce.- De aspecto feo, de cabeza y boca grandes, ojos chicos, largos bigotes, con las aletas pectorales y la ventral con fuertes chuzas.-Su pesca es de lo más sencillo, por tratarse de un pez de cuero, prefiere habitar en el fondo de arroyos que no tengan mucha correntada, soportando la baja cantidad de oxigeno.-

Modalidades de pesca:

El aparejo es el clásico de fondo, confeccionado con un nylon del 30´ y sus componentes son un plomo liviano, acorde a la correntada del lugar, para evitar que esta lo lleve, en líneas generales con 20 o 30 gramos es suficiente.-

Dos rotores chicos, para permitir que giren libremente, evitando los tan molestos enredos, preferentemente del tipo “Mandaleâ€, frenados mediante perlas chicas y estas por sendos nudos “barrilitoâ€.-

Hay una tendencia generalizada entre los pescadores noveles, de poner anzuelos grandes, pensando que así van a lograr piezas más grandes, pero pierden el encanto de esta deportiva especie.-

Siempre dependiendo del tamaño de los ejemplares del lugar, lo recomendable es usar anzuelos nº 7, empatillados con el nudo “lazoâ€, para permitirnos pasar la carnada arriba del ojal del anzuelo.-

Si bien son verdaderamente glotones y toman todo tipo de carnadas, la más utilizada son manojo de lombrices de tierra, no obstante toman muy bien las tripas de pollo, carne vacuna y todo lo que se le pueda ocurrir al pescador.-

Los que hallan tenido la oportunidad de ver a algún amarillo en un acuario, habrán notado que toma la carnada e inmediatamente huye del lugar, buscando zonas más profundas.-

El pique sigue la misma lógica, primero se sienten algunos tirones y luego una fuerte y larga llevada, ese es el momento de efectuar la clavada, que no necesariamente debe ser fuerte, simplemente tensar el nylon y darle un cañazo de unos 30 centímetros.-